El Bestiario: Tlaxcala: El fuego morenista que vino de adentro

Señorío Tlaxcalteca… La farsa y simulación del ITE
Opinión de Martín Ruiz
El consejero presidente del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), Emmanuel Ávila González, está convertido en todo un clon de “la Chimoltrufia” porque es bueno para tratar de censurar y obstaculizar a los periodistas y a los medios de comunicación, pero pésimo y malísimo para aplicar la ley y garantizar la imparcialidad, la equidad, la certeza y la legalidad del proceso electoral extraordinario.
Resulta que según ese experto metido a árbitro electoral, el proceso para elegir el próximo 1 de junio a jueces y magistrados tlaxcaltecas es diferente a otros y por lo tanto se aplican otros criterios, pero lo malo es que ni precisa ni aclara por qué hoy los aspirantes a esos cargos no están obligados a separarse de sus puestos ni por qué otros integrantes del Poder Judicial que, en breve estarán en campaña, pueden promoverse sin ninguna restricción a 13 días de que inicien las actividades proselitistas que por ley deben realizar.
En una declaración que realizó a diferentes medios de comunicación, el “Chimultrufio” Emmanuel Ávila sostuvo que la reforma Constitucional al Poder Judicial que se aprobó y sirvió de pretexto para realizar el proceso electoral local extraordinario, no determinó si las y los aspirantes que se encuentren en cargos públicos están obligados a solicitar licencia, puesto que dicha condición sólo aplicaría únicamente a quienes ostenten la titularidad o reciban el sueldo equivalente de alguna secretaría del gabinete estatal.
Si bien hay funcionarios estatales de diferentes dependencias y áreas del gobierno estatal que aparecen como candidatos a jueces o magistrados, lo cierto es que también existen magistrados en funciones y otros integrantes del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Tlaxcala que perciben un salario igual o superior al de un secretario del gabinete de la mandataria Lorena Cuéllar Cisneros, razón por la cual estarían obligados a pedir licencia al menos durante el mes que realizarán campaña.
En ese supuesto están varios magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, del Tribunal de Conciliación y Arbitraje y del Tribunal de Justicia Administrativa que según la información oficial ganan hasta en algunos casos cerca de 200 mil pesos mensuales, cantidad que también reciben algunos integrantes del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial y que quieren convertirse en magistrados.
La columna completa, aquí: